martes, 4 de octubre de 2011

tratamiento de aguas.

TRATAMIENTO DEL AGUAS.
 En el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, que comprende los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, la premisa de la competitividad adquiere un alto significado por la inmensa socialización de los beneficios derivados de una mayor productividad y eficiencia. La necesidad de un desarrollo sostenible exige soluciones que garanticen la competitividad de las empresas de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la conservación de los recursos naturales.
La Constitución Política de 1991 y la Ley 142 de 1994 (Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios) estimulan la libre competencia y crean nuevas condiciones para la prestación de los servicios públicos, propiciando la innovación tecnológica, el desarrollo empresarial y la eficiencia económica, dentro de un régimen regulado, en el cual los ciudadanos tienen derecho a un buen servicio, las empresas a aplicar tarifas rentables y el Estado a subsidiar los consumos básicos de los usuarios residenciales y de zonas rurales de menores ingresos.
En este escenario de cambio, es imperativo que las empresas de Acueducto, alcantarillado y aseo respondan a los usuarios con calidad en los servicios y gestión gerencial moderna y tecnificada.
Varios factores confluyen para responder efectivamente a estas exigencias pero, sin lugar a dudas, la investigación, el desarrollo tecnológico y el mejoramiento de las ofertas de capacitación serán decisivos para formar trabajadores competentes, es decir, que desempeñen efectivamente una función productiva en contextos variables y tener, en consecuencia, empresas competitivas que permanezcan en el mercado con rentabilidad para que construyan, operen y administren los servicios públicos domiciliarios.
Cuando las aguas residuales de tipo domestico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o desinfección suelen contaminarlos con altas concentraciones de bacterias virus y parásitos creándose un grave problema de salud publica .
La mayoría de las industrias producen descargas de desechos líquidos que tienen demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) muy altas pero concentraciones de coliformes fecales menores que las de las aguas residuales domésticas, pudiéndose decir que los desechos industriales constituyen un gran problema ecológico y los desechos domésticos un gran problema de salud pública aunque ambos ayuden en el deterioro general de la calidad del agua.
Uno de los problemas más serios que se presentan en la falta de fuentes de agua adecuadas para el consumo humano. El agua de mejor calidad debe destinarse siempre al consumo humano, siguiendo en importancia la destinada al riego de cultivos para consumo humanos.
El tratamiento de aguas es muy importante para su reutilización como: en la horticultura e invernadero, reutilización de las aguas contaminadas con aceites, para el regadío de la agricultura. Y las industrias que las realizan son: estación de tratamientos de aguas residuales (E.T.A.R), y estación potabilizadora de agua (E.P.A).
Creo que gracias a este método de aprovechamiento de las aguas residuales o contaminadas contribuimos al cuidado del medio ambiente.

tratamiento de aguas.

lunes, 29 de agosto de 2011

LA CIENCIA EN RELACION CON LA INGENIERIA INDUSTRIAL.


Para entrar en el tema de la Ingeniería industria y su relación con la ciencia hay que entender y conocer los orígenes que dan base a ella, “la Ingeniería Industrial se remonta a los tiempos de la revolución industrial, fueron muchos los pioneros que realizaron importantes trabajos, uno de los primeros fue Sir Richard Arkwright inventor en Inglaterra de la hiladora de anillo, la principal aportación que se le atribuye fue el diseño de un sistema de control administrativo para regularizar la producción y las tareas en las fábricas, al paso de los años surgieron muchos trabajos más que fueron conformando esta importante rama del conocimiento”.

Los avances científicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. No solo los datos lo demuestran tanto el conocimiento que el hombre ha alcanzado de sí mismo como del universo en que está situado. El hombre observa, investiga, descubre y aprende de este modo evoluciona y al evolucionar él como individuo hace que haya un progreso en la sociedad, un cambio. La ciencia produce cambios revoluciones con las rupturas de paradigmas.

“Cuando cambian los paradigmas el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevo paradigma, los científicos adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos.

La Ingeniería Industrial también ha evolucionado ya que dejo de ocuparse exclusivamente de la gerencia en fábricas, evoluciono y se convirtió en una carrera que integra las relaciones interpersonales teniendo en cuenta los gastos y la reducción de estos sin bajar la calidad de producción, coordinación de personal para que estos al estar en un ambiente cómodo se desenvuelvan mejor y el trabajo que realicen sea en cantidad y de calidad, es decir, sean personas eficientes en sus empleos.

 “La Ingeniería Industrial es una ciencia porque puede demostrar datos con una investigación sin embargo no sólo aquello que produce datos es ciencia, las ciencias humanas no La Ingeniería Industrial podría describirse como una ciencia ya que posee ciencias naturales, exactas, sociales y humanas asimismo como una disciplina porque tiene un enfoque moral debido a la labor que se realiza con otras personas, las relaciones interpersonales, las instrucciones y el estudio del comportamiento de la sociedad y como asimila los productos. Producen datos ya que estudia a las personas y sus comportamientos producen razonamientos además poseen una estrecha relación con lo moral por esta razón va más allá de una ciencia exacta y natural a la cual se refiere.